Datos personales

Mi foto
Concepción, VIII Región, Chile

domingo, 29 de noviembre de 2009

Preguntas en relación a: "Geminación dental: Presentación de un caso"

1.- Nombre los tipos de anomalías dentarias por unión que existen:
Geminación, Fusión, Concrescencia, Anquilosis y Coalescencia.

2.- ¿Qué es la Geminación Dental?
Es una anomalía por unión la cual consiste en la unión del germen de un diente normal con el de un diente supernumerario (puede, en algunos casos, corresponderse con "fusión" dentaria).

3.- ¿Cuál es la etiología de la Geminación dentaria?
Es desconocida, sin embargo, se señalan como posibles causas: factores ambientales, traumas, déficit vitamínicos, enfermedades sistémicas hasta en algunos casos, predisposición genética.

4.- ¿Es posible saber qué tejidos están involucrados?
Si, es posible. Esto se puede lograr con una radiografía, en la cual se pueden delimitar los tejidos y el grado de fusión/geminación (qué segmentos del diente).

Anomalías Dentarias por unión...

http://www.medicinaoral.com/medoralfree/v7i3/medoralv7i3p231.pdf

En esta publicación se habla acerca de una patología dentaria poco frecuente, y que es hallada a la radiografía. En el paper, se presenta el caso de un paciente de 19 años, el cual, al realizarle el examen radiográfico, padecía de geminación dental (además de las pericoronaritis a repetición asociadas a un tercer molar inferior).

En clínica de odontopediatría de la UDD, al evaluar el estado de la pieza 6.1 de un paciente de 3 años, se halló algo similar: fusión dentaria, por lo cual se pudo correlacionar la presencia de un absceso dentoalveolar crónico asociado a la cara distal de la raíz de la pieza 6.2 (que no presentaba ningun signo que hiciera sospechar que era la pieza involucrada en el desarrollo de dicha manifestación).
A continuación compartiremos la imagen radiográfica y clínica del paciente antes señalado...



sábado, 28 de noviembre de 2009

Planificación en Implantes

En la última década, los implantes osteointegrados han pasado a ser una importante alternativa de tratamiento tanto en pacientes parcialmente desdentados o totales. Sin duda, el diagnóstico se convierte en la etapa más importante y debe ser muy cuidadosa su interpretación.


Historia Clínica: Proporciona información acerca de la salud actual del paciente. Nos puede importante información sobre el éxito del tratamiento, ya que existen condiciones sistémicas que pueden afectar la osteointegración, las cuales deben ser detectadas.

Examen Clínico: Se debe realizar una detallada exploración extraoral e intraoral, examinando tejidos blandos y duros. Es importante la exploración de los procesos alveolares residuales y la mucosa de revestimiento.

Examen Radiológico: La decisión acerca de cuando realizar a este tipo de diagnóstico, así como qué modalidad utilizar se puede dividir en 3 fases,

La primera fase se denomina diagnóstico implantológico por imagen previo a la prótesis. Los objetivos incluyen obtener toda la información para determinar la cantidad, calidad y angulación del hueso; relación con las estructuras críticas y futuras localizaciones de los implantes, así como la presencia de patologías en los sitios donde se colocaran los implantes.

La segunda fase se denomina diagnóstico implantológico por imagen quirúrgico o intervencionista. Los objetivos son evaluar las localizaciones quirúrgicas durante e inmediatamente después de la cirugía, conseguir la posición y orientación óptima de los implantes, evaluar la fase de cicatrización.
La tercera fase se denomina diagnóstico implantologico por imagen posterior a la prótesis. Su objetivo es evaluar el mantenimiento a largo plazo de la fijación rígida y función del implante.

Existen distintas modalidades de diagnóstico por imagen:


1. Periapical : Muestran una región limitada
2. Panorámica: Es la más utilizada, pero no es la que tiene un mayor carácter diagnóstico. Esta técnica produce la imagen de un corte de los maxilares con espesor y magnificación variable.
3. Telerradiografía lateral
4. Tomografía computarizada: Modelo tridimensional. Crea secciones tomográficas del hueso alveolar, además permite una valoración de la calidad ósea. El dentascan se usa mucho en implantología.
5. Reconstrucción en 3D: Muestran la zona interesada en 3Dy nos da una visión de forma y volumen del hueso. Se pueden obtener modelos en acrílico.
6. Programas interactivos para TC

Para complementa el examen clínico y radiográfico, también se pueden realizar fotografías, estudios de modelos, realizando análisis oclusales, encerados diagnósticos, guías quirúrgicas.

Después de la recopilación de toda la información surgida mediante los distintos diagnósticos, estamos en condiciones de elaborar un plan de tratamiento.
Se debe tener en cuenta:
- Número de implantes
- Longitud de los implantes
- Diámetro de los implantes
- Calidad del hueso
- Antagonista y oclusión
- Distancia entre implantes
- Entre otros
Como ha aumentado la demanda de implantes, debemos tener en cuenta los distintos aspectos a evaluar, contraindicaciones, entre otros. De esta forma podremos guiar al paciente sobre la real de necesidad de la colocación implantes o si no esta indicado para su caso, por eso debemos saber derivar a un especialista o posteriormente si nos especializamos en esa área identificar los tipos de exámenes que se deben realizar para cada caso y situación.





Planificación en Implantología. Márquez L, Torres D, Guitiírrez JL
Revista Secib On Line 2007;1:1-19
ISSN 1697-7181

sábado, 31 de octubre de 2009

Preguntas Diagnóstico y Tratamiento de la Patología de la articulación temporomandibular

De acuerdo a lo leído en el paper de Diagnóstico y Tratamiento de la Patología de la articulación temporomandibular, responde las siguientes preguntas:

1. Frente a la sospecha de una patología articular ¿Qué es lo primero que se debe realizar en un paciente?

Lo primero que se debe realizar en un paciente es una buena anamnesis, haciendo especial hincapié en posibles traumatismos que haya tenido para de esta forma tener un indicio sobre el posible diagnóstico. Una vez realizada la anamnesis se procede a la exploración física, tanto de movimientos mandibulares, ruidos y musculatura.

2. ¿Cuáles son los tipos de traumatismos que pueden afectar a la articulación temporomandibular? De ejemplos

Traumatismos Agudos Directos, ej golpe en la zona preauricular.
Traumatismos Agudos Indirectos, ej golpe en el mentón que es transmitido por el cuerpo mandibular en dirección a los cóndilos y puede provocar una fractura mandibular.
Traumatismos Crónicos, ej bruxismo, onicofagia, posturas asimétricas

3. Mencione las técnicas radiográficas utilizadas para la detección de patologías articulares

- Ortopantomografía
- Proyecciones Laterales, transcraneales
- Tomografía Computarizada
- Resonancia Magnética

4. ¿Cuándo se recomienda realizar una RM en un paciente?

Cuando se quiere confirmar una desplazamiento discal, cuando existe presencia de dolor o alteración de la función y cuando el paciente desea ser tratado.

martes, 27 de octubre de 2009

Complemento de la imagenología al diagnóstico de patologías de la ATM

Este paper describe los procesos patológicos más frecuentes que afectan a la ATM. Expone las técnicas diagnósticas en la patología, sus indicaciones y limitaciones. También se discuten las distintas opciones terapéuticas generales.

Dentro de las patologías de la ATM se distinguen cinco grandes categorías:
1. Trastornos Músculos Masticatorios
2. Trastornos por interferencia del disco articular
3. Trastornos Inflamatorios
4. Hipomovilidad mandibular crónica
5. Trastornos del crecimiento

Es de gran relevancia cuando nos encontramos frente alguna patología de la ATM realizar una buena anamnesis enfocada a la existencia de traumatismos ya sean de tipo agudo(ej. golpes) o crónicos (ej. bruxismo). Una vez realizada la anamnesis, se procede a la exploración física, es necesario que el paciente realize movimientos de apertura y cierre para registrar la presencia de deflexión o desviación, un importante indicador del funcionamiento disco-condilar son los movimientos de lateralidad. La articulación debe realizar todos los movimientos sin ruidos.


Un punto de gran ayuda es el diagnóstico por imagen, ya sea de los tejidos duros o blandos. Las técnicas radiográficas habituales para el estudio de las estructuras óseas de la ATM son la ortopantomografía, proyecciones transcraneales que permiten evaluar la posición e integridad de los cóndilos.


Para un estudio más detallado se precisa emplear tomografía computarizada (TC), una ventaja de ésta es que permite obtener reconstrucciones 3D de las estructuras óseas articulares. De este modo, se pueden planificar intervenciones quirúrgicas completas. No obstante, la TC, aunque es excelente para evaluar tejidos duros, debido a la estrechez del espacio interarticular no permite visionar correctamente el disco articular.

El desarrollo de la RM, ofrece una representación excelente del disco articular y de los demas tejidos blandos de la ATM sin necesidad de irradiación ni técnicas invasivas. La RM permite diagnósticar alteraciones de la posición, la integridad o la movilidad discal, hemorragias, etc.

Hay que tener en cuenta que no se recomienda la RM ante la sospecha clínica de un desplazamiento discal en un paciente sin dolor articular ni alteración funcional, ya que tan sólo confirma el diagnóstico clínico pero no aporta ningún beneficio al paciente. También tienen utilidad las técnicas de medicina nuclear, como la gammagrafía.

Es por esto, que las distintas técnicas imagenológicas nos van ayudar para confirmar o rechazar nuestro diagnóstico clínico; y de esta forma elegir el mejor tratamiento según la patología articular que este desarrollando el paciente. Es de gran relevancia que como odontólogos sepamos indicar la técnica correcta según la zona afectada y manejemos todas las indicaciones, beneficios y limitaciones de cada técnica imagenológica, ya que las patologías de la ATM son muy frecuentes en nuestro campo clínico.

Valmaseda, E & Gay, C. 2002. Diagnóstico y tratamiento de la patología de la articulación temporomandibular. ORL-DIPS; 29(2). 55-70







sábado, 24 de octubre de 2009

Importancia de la imagenología...


http://www3.interscience.wiley.com/journal/118625645/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0


Este es un trabajo en el cual se muestra el caso de un niño de 5 años que sufrió una luxación en su incisivo central superior izquierdo con desplazamiento permanente de la pieza, la cual le trajo secuelas (quiste dentígero, malformación en el diente permanente: defectos del esmalte y desplazamiento del germen). En la imagen clínica, se puede ver el cambio de coloración y retración de la encía asociada a la pieza afectada (5.1), además del desplazamiento hacia palatino. y en la radiografía, los cambios intraóseos a partir del accidente.

Dentro del mismo paper se comenta que los traumatismos dentales tienen alto porcentaje de prevalencia, por lo cual urge que se tomen las medidas de manejo correctas para evitar que se desarrollen secuelas.

Para lo anterior, se hace extremadamente necesario contar con un correcto y completo estudio imagenológico que ayude a complementar el diagnóstico y luego, de apoyo para el control.

En este caso, ocurrió que el diente se ferulizó y además no existió control riguroso, por lo tanto, no se evitó que se desarrollaran cambios a consecuencia del mismo trauma, sino que se dejaron pasar 2 años, hasta que los padres consultaran.

Es importante, y se señala también en esta publicación, que el equipo a cargo de tratar este tipo de problemas debe ser multidisciplinario y evitar o prevenir secuelas y tomar decisiones acertadas (de acuerdo al diagnóstico) para que el tratamiento no cause mas daño que el mismo trauma...

Búsqueda